Estimadas familias:
Nos comunicamos con ustedes para contarles que, en la última semana de octubre de este año, se
aplicará en más de 12 mil escuelas del país la evaluación aprender 2024, coordinada por la Secretaría de Educación de la Nación en trabajo conjunto con las jurisdicciones involucradas. Este año,
aprender evalúa el año 12 de escolarización, que corresponde al 5° o 6° año, según la estructura
educativa de cada jurisdicción.
La evaluación que realizarán los estudiantes tiene el objetivo de contribuir al diagnóstico del sistema de educación obligatoria. Para eso necesitamos conocer los saberes adquiridos, capacidades
básicas y características sociodemográficas de los estudiantes; características sociodemográficas
de los directivos; y percepciones de estudiantes y directivos sobre aspectos relevantes de la escuela.
Las respuestas de los estudiantes son anónimas y no hay datos o preguntas que puedan identificarlos. Asimismo, no se calificará a los estudiantes en las pruebas realizadas.
El día de la evaluación será muy importante contar con la presencia y el compromiso de cada estudiante. Su participación repercute directamente en el diagnóstico nacional y de la jurisdicción, además de que permite obtener información valiosa y útil para mejorar las estrategias de enseñanza en
la escuela y para implementar mejores políticas educativas en la provincia y en el país.
Es clave que las familias comprendan la significación e interés que tienen las pruebas aprender.
Por ello, les solicitamos garantizar la participación de sus hijos en este operativo, y les agradecemos
además que, el día de la evaluación, ellos cuenten con la información que se detalla a continuación,
que les será oportunamente requerida :
• Máximo nivel educativo alcanzado por la mamá, el papá o la persona adulta responsable (primario,
secundario, terciario, universitario, posgrado, o si no fue a la escuela), y si fue completado o no.
• Si la mamá, el papá o la persona adulta responsable se reconoce de un pueblo indígena u originario o descendiente de una familia indígena u originaria.
• Si la mamá, el papá o la persona adulta responsable se reconoce afrodescendiente o tiene antepasados negros o africanos.
• Cantidad aproximada de libros donde vive el estudiante (no tiene que ser un valor exacto).
• Si el estudiante asistió a jardín de infantes, y a partir de qué sala (sala de 3 o antes, desde sala de 4,
desde sala de 5, o si no fue al jardín).
• Cantidad de habitaciones que hay en el lugar donde vive principalmente el estudiante, sin contar
baño y cocina.
Saludos cordiales y ¡muchas gracias!
Secretaría de Educación