BURBUJAS A PARTIR DEL 6 DE SEPTIEMBRE HASTA FIN DE AÑO- Rotan por semana.
BURBUJAS A PARTIR DEL 6 DE SEPTIEMBRE HASTA FIN DE AÑO- Rotan por semana.
Debido a la falta de infraestructura edilicia en nuestra
escuela no es posible volver a la presencialidad plena sin alternancia. Es por
esto que desde la semana próxima todos los cursos tendrán solamente dos
burbujas que rotarán por semana. En los
próximos días publicaremos las nuevas burbujas en el classroom de sala de profesores y en el blog.
Además, desde el 6 de septiembre volveremos al horario completo en cada
turno: 7.20 a 12.20 y 13.20 a 18.20 hs. Los cursos ingresarán con diez minutos
de diferencia entre sí. Los docentes deben estar en el aula en su respectivo horario.
Recreos: En los recreos trataremos de que no se junten todos
los cursos. Cada recreo de veinte minutos será dividido en dos partes, los
primeros diez minutos saldrá primer y segundo año y los diez minutos restantes
de tercero a sexto año.
Les pedimos a los alumnos que vuelvan al aula apenas toca el timbre de finalización de recreo para evitar demoras y aglomeración de gente en el patio.
Muchas gracias.
EQUIPO DIRECTIVO.-
#SeguimosCerca ¡Llega la #ExpoCarreras en modalidad virtual! #EstudiáEnLaUNR
El 2022 está cada vez más cerca y la #UniversidadPública tiene lugar para vos
El jueves 2 de septiembre en el horario de 9 a 18 hs se realizará de manera virtual la EXPO CARRERAS DE LA UNR 2021, con diferentes actividades cuya participación es de acceso libre y gratuito.
Entre las actividades previstas se desarrollarán videoconferencias donde cada Facultad e Institutos Superiores expondrán su oferta académica a los futuros ingresantes, con el objetivo de brindar la información específica de cada carrera. Las mismas se realizarán desde la plataforma Google Meet y también se transmitirán por Streaming en Youtube, se podrán ver en directo desde el portal de la Expo Carreras.
La EXPO, en este formato, contará con Stands Virtuales de cada una de las Facultades e Institutos Superiores. Los mismos serán atendidos de forma personalizada por referentes de cada unidad académica. De este modo los interesados podrán consultar sobre temas de interés académico y administrativo: fechas y requisitos de pre/ inscripción a las carreras, podrán solicitar folletos de los planes de estudio en formato digital, conocer las fechas y modalidades de los cursos de pre ingreso universitario y de ingreso a cada carrera.
Se desarrollarán actividades de Orientación Vocacional, a través de consultoría y elaboración de test vocacionales online coordinados por los psicólogos/as de la Dirección de Orientación Estudiantil. La Expo brindará además toda la información sobre las Políticas de Bienestar Estudiantil (Orientación Estudiantil, Bienestar Estudiantil, Comedores, Direccion de Salud, Direccion de educacion Fisica).
Inscripción previa obligatoria en https://expocarreras.unr.edu.ar.
Consultá el cronograma completo.
Ante cualquier consulta, comunicarse con Orientación Estudiantil UNR
+ info en nuestro portal
+ Consultas por Whatsapp
Seguinos en las Redes Sociales
MANUAL PRÁCTICO PARA CONSTITUIR UN CENTRO DE ESTUDIANTES COORDINACIÓN PROVINCIAL DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
Es importante, antes de comenzar, conocer y comprender las bases en las que se fundamenta esta serie de “pasos a seguir” que detallaremos a continuación. En nuestra provincia de Santa Fe existe, desde el año 2014 la Ley Provincial N° 13.392 “Constitución y funcionamiento de los Centros de Estudiantes Secundarios y Superior no Universitarios” y la Ley Nacional N°26.877 sancionada en el año 2013. Ambos documentos establecen las bases y condiciones para la creación y funcionamiento de un Centro de Estudiantes, así como también las obligaciones del Ministerio de Educación de velar y hacer cumplir estas leyes, siempre respetando el derecho a la autonomía de las y los estudiantes. Desde la Coordinación provincial de Participación Estudiantil del Ministerio de Educación, queremos acercarles todas las herramientas que estén a nuestro alcance para poder cumplir este objetivo. ¿QUÉ ES UN CENTRO DE ESTUDIANTES? Por ley, podríamos definir al Centro de Estudiantes como: “(...) el órgano natural de representación, participación, discusión y organización de los estudiantes de un establecimiento educativo para la defensa y protección de sus derechos.”1 Es decir, el espacio en el que ustedes podrán reunirse y organizarse a los fines de hacer valer y cumplir sus derechos como estudiantes dentro de sus escuelas; pero además podrán hacer colectas, ventas, organizar actividades, apoyos escolares, ser el vínculo entre el cuerpo directivo de su escuela y sus compañeros/as y una diversidad enorme de actividades. COMPOSICIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIANTES: Es fundamental saber que el centro de estudiantes no se compone solamente de la Comisión Directiva, sino que se forma con 3 órganos fundamentales: 1 Art. 3, Ley Provincial N°13.392 “Constitución y funcionamiento de los Centros de Estudiantes Secundarios y Superior no Universitarios”, Santa Fe, Año 2014. Asamblea General: Es el órgano de mayor participación, ya que se compone por la totalidad de las y los alumnos de la escuela. Todas sus facultades y competencias las encontrarán en los Artículos N° 9, 10 y 11 de la Ley Provincial N°13.392. Comisión Directiva: Está compuesta por la Presidencia, Vicepresidencia, Secretaría General y el resto de las Secretarías del Centro de Estudiantes (es decir, los cargos que votan en las elecciones). Todas sus facultades y competencias las encontrarán en los artículos N° 12, 13, 14 y 15 de la Ley Provincial N° 13.392. Cuerpo de Delegados: Conformado por un/a delegado/a por curso (o por burbuja) que se encargará de representar a su curso ante la Comisión Directiva. Todas sus facultades y competencias las encontrarán en los artículos N° 16, 17, 18, 19 y 20 de la Ley Provincial N°13.392. PASO A PASO, CÓMO CREAR UN CENTRO DE ESTUDIANTES EN LA ESCUELA: 1- El primer paso, quizás el más tedioso, es leer las leyes anteriormente mencionadas. ¡No se asusten! ninguna ley es ajena e incomprensible, leerlas les va a permitir comprender desde la raíz todo este camino que están a punto de transitar y tener el respaldo en el caso de que por algún motivo alguien quiera evitarlo. 2- A partir de este paso las cosas empiezan a moverse y esto se pone bueno. Si no tienen actualmente, o nunca tuvieron Centro de Estudiantes, deberán conformar un “Cuerpo de Delegados” compuesto por un/a delegado/a y un/a subdelegado/a por curso (aunque en estos tiempos excepcionales y pandémicos podemos pensar en un representante por burbuja). El cuerpo de delegados tendrá que elegir que van a votar los estudiantes. ● Cuando decimos que van a votar nos referimos a cuáles son los lugares que deberán presentar las listas para competir, es decir, la integración de la Comisión Directiva del Centro de Estudiantes. Deben estar obligatoriamente los lugares de: Presidente/a, Vicepresidente/a y Secretario/a General, recomendamos también que se incluya el de Tesorero/a. Y otras secretarías como pueden ser (a modo de ejemplo) Secretaría de Deportes, Secretaría de Género, Secretaría de Derechos Humanos, etc. La inclusión de las secretarías por parte del cuerpo de delegados hará que a la hora de presentar las listas lo hagan con más gente involucrada y esto profundice la construcción democrática. 3- Si llegaron a este paso, significa que los motores están encendidos y están listos para el siguiente. En este momento, con el cuerpo de delegados ya constituido, es hora de poner en marcha la denominada “Junta Electoral” que será la encargada de establecer y hacer cumplir los plazos necesarios para poder tener elecciones. La junta electoral podrá ser constituida por los miembros del cuerpo de delegados o, en su defecto, por algunos de sus integrantes designados por el mismo cuerpo de delegados. Recomendamos que el número final de la junta electoral sea impar. También recomendamos que quien integre la junta electoral no forme parte después de las listas, con el fin de mantener la transparencia a la hora del proceso de elecciones. 4- Con la Junta Electoral ya constituida, comienza su trabajo más importante: definir y establecer el calendario electoral. ¿Qué quiere decir esto? significa que la Junta deberá definir primero qué vamos a votar y luego las fechas de: presentación de listas, inicio de campaña electoral, inicio de veda de campaña, celebración de elecciones estudiantiles y la “jura” o “asunción” de la nueva comisión directiva compuesta por la lista ganadora. Además, esta Junta deberá asegurarse que todo este proceso se dé de forma democrática y plural, dentro de las normas que la misma establezca. 5- ¡Llegó el día! es momento de votar. En la o las fechas establecidas para el desarrollo de las elecciones, la Junta Electoral definirá la cantidad de “mesas” que estarán disponibles para votar, qué requisitos se solicitarán al momento de hacerlo (como por ejemplo presentarse a votar con DNI) y cómo van a organizarse estas mesas, es decir, si se establecerá una mesa para toda la escuela o una mesa por año. ● IMPORTANTE: El padrón electoral, documento con el cual las autoridades de mesa controlarán al momento de votar si efectivamente son estudiantes regulares de la institución, deberá ser formulado y entregado por las autoridades directivas al menos dos semanas antes de las elecciones. Este padrón deberá ser publicado en la escuela al menos una semana antes de las elecciones, para que cada alumno/a pueda realizar los reclamos correspondientes, en cualquier caso. 6- Ahora si, luego de haber votado, la Junta Electoral realizará el conteo de votos y anunciará a la lista ganadora. Si las elecciones son por primera vez, recomendamos que la lista ganadora ocupe la totalidad de las secretarías por única vez, pero si existen antecedentes de elecciones estudiantiles, la Junta Electoral aplicará el “Sistema D’Hondt”2 para resolver cuántas secretarías tendrá la lista ganadora y cuántas la o las listas que no ganaron. (Luego de haber tenido elecciones por primera vez recomendamos que adopten la modalidad anteriormente mencionada con la aplicación del “Sistema D’Hondt”). 7- ¡Habemus centro de estudiantes! Sólo queda redactar el acta de la junta electoral, en el que quedará todo el proceso sentado por escrito, con la firma de la presidencia y todos/as los/as secretarios/as que asumen su cargo en la comisión directiva y desde ese momento su centro de estudiantes será una realidad efectiva. 8- En este último paso nos tomaremos el atrevimiento de darles su primera tarea como Centro de Estudiantes: redactar su estatuto3 . El estatuto es el documento fundamental que deben tener como Centro de Estudiantes, ya que en él se establecen todas las acciones, funciones y responsabilidades que deberá adoptar este órgano de representación. Este documento podrá ser escrito en principio por la comisión directiva, pero tiene que ser aprobado por la Asamblea General, en la que se podrán realizar todas las modificaciones necesarias. 2 El Sistema D’Hont es un método para repartir equitativamente los escaños a ocupar entre las listas que se presentan a elecciones, proporcionaremos en un anexo una herramienta digital para poder aplicarlo sin inconvenientes.
3 Anexamos junto a este archivo diversos modelos de estatutos para que puedan orientarse, pero la redacción final es totalmente propia de su Centro de Estudiantes. ANEXOS: ● Ley Nacional N°26.877 “” Buenos Aires, Argentina, Año 2013. ● Ley Provincial N°13.392 “Constitución y funcionamiento de los Centros de Estudiantes Secundarios y Superior no Universitarios”, Santa Fe, Argentina, Año 2014. ● “Recursos para la Participación” Santa Fe, Argentina, Año 2021. ● “Estatuto del Centro de Estudiantes de la Escuela Luisa Raimondi de Barreiro No 428.” Rafaela, Argentina, Año 2019. ● “Estatuto del Centro de Estudiantes Gurruchaga” Rosario, Argentina, Año 2018. ● “Calendario Electoral Ejemplo” Santa Fe, Argentina, Año 2021. ● “Lista Única ejemplo” Santa Fe, Argentina, Año 2021. CONTACTO: Coordinación Provincial de Participación Estudiantil coordparticipestud@santafe.gov.ar
La EETP 410 dedicó dos semanas presenciales para que los alumnos del año pasado 2020 que tenían dudas de cada materia y adeudaban trabajos se pongan al día con las materias, hablen con los docentes de cada área y se les asigne algún trabajo integrador según lo dispuso cada educador.
Los alumnos tienen tiempo de entregar trabajos adeudados hasta octubre del corriente año como plazo límite. A fines de noviembre notificaremos a los padres de cada alumno las calificaciones obtenidas y actualizadas en cada área.
Equipo Directivo EETP 410.